
Generalmente, el término se aplica también a la música de Irlanda y Escocia, debido a que ambos países producen una música con estilos bien conocidos y definidos además de ambientes puramente genuinos de este estilo musical. La música de Gales, Cornualles, Isla de Man, Bretaña, Northumbria y, particularmente en España, la música de Galicia, Cantabria y Asturias, asimilada a la corriente principal de la música celta desde la década de 1960.
Grupo de los Q-Célticas (lenguajes Goidélicos) que provienen de los irlandeses, escoceses y maneses.
El grupo de los P-Célticos que son los que provienen de Cornualles, Bretaña y Gales. En el grupo de los P-Célticos Sawyer menciona a los pueblos celtíberos.
La música bretona (según Alan Stivell) emplea una dicotomía similar, ramificación entre el Gaélico (irlandés y escocés) y el grupo Brytónico (bretón y galés), que se diferencia "por regla general por un rango extenso (algunas veces más de dos octavas) de las melodías escocesas y más cercanas al rango de las melodías originarias de Bretaña y Gales (a menudo reducidas a una mitad-octava), y por el uso puro de la escala pentatónica en la música Gaélica ."
Los instrumentos básicos usualmente empleados en la composición e interpretación de música celta moderna son la gaita, el bodhran, el violín, el tin y low whistle y/o la flauta travesera irlandesa.
Algunos de los grupos más representativos del género son Clannad, Enya, The Chieftains, Gwendal, Lúnasa, The Corrs, Luar Na Lubre, Tanahill Weavers, Fardaxu, algunos solistas de música celta como Hevia, Carlos Núñez entre otros.
Festival Intercéltico de Lorient (Lorient, Bretaña)
Celtic Colours (Cape Breton, Nova Scotia)
Celtic Connections (Glasgow)
En España:
Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira (Ortigueira, Galicia)
Via Celta (Festival Internacional de Música Celta de Collado Villalba, Madrid).
Sauga Folk, Colindres (Cantabria).
Festival Intercéltico de Orejo, (Marina de Cudeyo, Cantabria).
Las adaptaciones a la música celta comenzaron en 1982 por la invención que hicieron The Pogues con la mezcla de celta y folk-punk, que dio como resultado el punk celta. Fue un movimiento que incorporó influencias celtas en otros géneros de música. Un ejemplo fue Marxman, un grupo de hip hop Jamaico-Irlandés. Marxman ganó mucha notoriedad en Bretaña a finales de los años 1980 y fue grupo censurado desde la BBC por incluir eslóganes del IRA Provisional en su música, ejecutada con intrumentos celtas tradicionales. Seannid O'Connor ha permanecido activa en este movimiento de fusión y ha incorporado un amplio rango de influencias modernas en el estilo celta de su música.
Música en España
En España es internacionalmente conocido el Festival de Ortigueira como uno de los escaparates de los grupos españoles. Existen diversos grupos y autores que se adaptan más o menos a las definiciones originarias de lo que se entiende por música celta.
José Ángel Hevia es un precursor del tañido de la gaita electrónica, Milladoiro es grupo clásico de la música celta española, Luar Na Lubre, Carlos Núñez, Berrogüetto, Felpeyu o Llan de Cubel, entre otros, también actúan en este ámbito.
También en Cantabria se conocen grupos como Luétiga, Atlántica y Cambera'l Cierzu. Otros gr

Asimismo, la música celta vive actualmente un periodo de apogeo entre el público joven y es cada vez más común su presencia en certámenes y actos culturales destinados a este tipo de público. Zamburiel, grupo madrileño, ganó por ejemplo en 2006 el Certamen de Jóvenes Autores de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) con su mezcla de música celta y pop melódico.
Música en español (Latinoamérica)
Existen varios grupos de este género en Latinoamérica, dado que es un género que poco a poco se ha ido ganando muchos adeptos y cultores, tanto en la música como en la danza así es posible encontrar según los países a: Una intérprete es Lorena Lores. Cristina Fernández hace este tipo de música en Uruguay. En Costa Rica, los grupos Peregrino Gris y Medieval, desde Colombia Espíritu Celta (ex-Awen), Los Bosques y Montaña Gris, en Venezuela, Gaêlica y Cantigueiras da Terra, y en Chile la Banda Celtamericana, con una propuesta que fusiona la música celtica con lo latino, Riveira, Keltoi y Danzante entre otros, también dentro del mismo género. El caso de Argentina, merezca quizá un desarrollo más amplio, dado que este país fue receptor de grandes oleadas inmigratorias provenientes de Europa desde 1880 a 1960 multiplicando su población por 4. Vale decir, que a pesar de que los inmigrantes llegaron de todas partes de Europa, en el caso de los provenientes de las naciones celtas hay que destacar a los gallegos que fueron el 60% de los llegados de España, seguidos de los asturianos, cántabros, irlandeses y galeses. Es por ello que sus descendientes recrean sus melodías, algunas tradicionales y otras de composición y autoría original, pero siempre con esa reminiscencia céltica. Entre los conjuntos más importantes en este sentido se destacan: Sete Netos, Xeito Novo, Gael, Os Furafoes, Kells, Arween, SAPA, Xoldra, Fillos do Vento y muchos más.
Links relacionados:
No hay comentarios:
Publicar un comentario