Datos personales

Mi foto
Me llamo David y me encanta la música celta y sobre todo desde que fui a Ortigueira 2005. Entre mis grupos favoritos están The Chieftains, Gwendal, Carlos Nuñez, La Musgaña (folk castellano), El Espíritu de Lugubre, Milladoiro, Lyam Oflynn, Luar Na Lubre... (anagrama6@hotmail.com)

lunes, 21 de enero de 2008

Escocia

Escocia (en inglés, Scotland; en gaélico escocés, Alba; en idioma escocés, Scotland) es el más septentrional de los cuatro países constituyentes que forman el Reino Unido. Forma parte, junto con Inglaterra y Gales, de Gran Bretaña, dentro de la cual abarca un tercio de su superficie total, y consta además de más de 790 islas. Limita al norte y oeste con el Océano Atlántico; al este con el Mar del Norte y al suroeste con el Canal del Norte y el Mar de Irlanda. Aunque la capital es Edimburgo, la ciudad más grande de Escocia es Glasgow, en cuya área metropolitana vive cerca de un 40% de la población total escocesa.

El Reino de Escocia era un estado independiente hasta 1707, fecha en la que el Acta de Unión supuso su anexión a Inglaterra, para crear el Reino Unido de la Gran Bretaña. Pese a esta anexión, Escocia sigue teniendo un sistema legal distinto del de Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte, y es considerada en el derecho internacional como una entidad jurídica distinta. La pervivencia de unas leyes propias, y de un sistema educativo y religioso propios han contribuido a mantener la cultura escocesa a lo largo de los siglos.


Desde el siglo XIX existe un creciente independentismo escocés, representado en la actualidad por el Scottish National Party (SNP, Partido Nacional de Escocia), que aboga por la independencia de Escocia y que obtuvo la mayoría simple en el Parlamento escocés en las elecciones de marzo de 2007. Sin embargo, en la actualidad Escocia no es un estado soberano, y por lo tanto no es considerado como miembro independiente en organismos como las Naciones Unidas o la Unión Europea.


La bandera de Escocia, conocida como Saltire o "Cruz de San Andrés", data -según la leyenda- del siglo IX, por lo que, de ser cierto, sería el emblema nacional más antiguo todavía en uso. Esta bandera también entró a formar parte de la bandera del Reino Unido. Hay muchos otros símbolos de Escocia, oficiales o no, tales como el cardo (la flor nacional), la Declaración de Arbroath, el dibujo del tartán, relacionado con los clanes escoceses, o la bandera del "León Rampante" que aparece en el Estandarte Real de Escocia.
El lema nacional es Nemo me impune lacessit, que puede traducirse como "Nadie me ofende impunemente", y que a su vez se relaciona con el cardo.

La canción Flower of Scotland es popularmente considerada como himno nacional de Escocia, compitiendo con Scotland the Brave. La primera es la que se emplea la mayoría de acontecimientos políticos y deportivos, como por ejemplo los encuentros de la selección de fútbol de Escocia, mientras que la segunda se usa para representar a Escocia en los Juegos de la Commonwealth. Dado que no existe un himno oficial, la disputa continúa abierta, especialmente tras la Devolución de poderes de 1998, y existen otras canciones candidatas, como Scots Wha Hae, A Man's A Man for a'That o, más recientemente, I'm Gonna Be (500 Miles)


La fiesta nacional de Escocia es el "Día de San Andrés", el 30 de noviembre, aunque la Burns Night o Noche de Burns, celebrada el 25 de enero en honor al poeta nacional, Robert Burns, tiene un mayor seguimiento. El "Día del Tartán" es otra celebración de invención reciente, y originaria de Canadá. En 2007, el Parlamento de Escocia aprobó el decreto oficial por el que el Día de San Andrés pasaba a ser bank holiday, día de fiesta oficial.


No se sabe con exactitud si Escocia estuvo habitada durante el Paleolítico, debido a que las sucesivas glaciaciones que cubrieron su actual territorio han podido destruir todas las evidencias de asentamientos humanos antes del periodo Mesolítico. Se cree que los primeros grupos de cazadores-recolectores llegaron hace unos 11.000 años, cuando los hielos de la primera glaciación comenzaron a retirarse hacia el Norte. Los primeros asentamientos comenzaron a aparecer en el territorio escocés hace aproximadamente 9.500 años, y los primeros pueblos hace unos 6.000. Un resto bien conservado de este periodo es el asentamiento de Skara Brae, en la más grande de las Islas Orcadas. Es precisamente en las islas escocesas donde pueden encontrarse más restos de viviendas, enterramientos y centros rituales del Neolítico, en buen estado de conservación. Esto puede deberse a la ausencia de árboles, que permitió crear construcciones en la propia roca local.


La historia escrita de Escocia comienza con la romanización del centro-sur de Gran Bretaña (las zonas de Gales e Inglaterra, que formaban la provincia de Britannia). Los romanos llamaron inicialmente Caledonia ("Tierra de Caledonios") a Escocia, por el inmenso bosque de pinos caledonios que se extendía de Norte a Sur y de Este a Oeste por todo el país. La romanización de Escocia, por su parte, fue un largo proceso con multitud de interrupciones. En el año 83 a. C., el general Cneo Julio Agrícola derrotó a los caledonios en la batalla del Monte Graupio , lo que permitió la construcción de una cadena de fortificaciones conocida como Gask Ridge, cerca de la Falla de las Highlands (sin adentrarse, al parecer, más al Norte). Poco después, sin embargo, los romanos se retiraron a los Southern Uplands ("Mesetas del Sur"), es decir, al tercio más meridional de Escocia, y comenzaron la construcción del Muro de Adriano para controlar a las tribus de la zona. Esta línea marcó durante casi todo el periodo de ocupación romana el límite norte del Imperio Romano, pese a la construcción del Muro de Antonino, en el Central Belt o zona central de Escocia. Esta segunda frontera, sin embargo, sólo pudo ser defendida durante breves periodos de tiempo, el más tardío de los cuales tuvo lugar entre el 208 y el 210, durante el mandato del emperador Septimio Severo En total, la ocupación de estas zonas de Escocia por parte de los romanos se extendió durante no más de 40 años, aunque la influencia latina en la parte más meridional, sobre todo entre las tribus de origen bretón, fue más duradera.
El pueblo asentado en aquella época en la región escocesa era el de los pictos, así llamados, aparentemente, por su costumbre de pintarse el cuerpo. Los escotos, por su parte, eran un pueblo de origen irlandés que se trasladó al Oeste de Escocia. Poco a poco, fueron tomando forma dos reinos, el del Oeste de Escocia, Scotland, y el reino picto del Este, Alba.

No hay comentarios: