Datos personales

Mi foto
Me llamo David y me encanta la música celta y sobre todo desde que fui a Ortigueira 2005. Entre mis grupos favoritos están The Chieftains, Gwendal, Carlos Nuñez, La Musgaña (folk castellano), El Espíritu de Lugubre, Milladoiro, Lyam Oflynn, Luar Na Lubre... (anagrama6@hotmail.com)

domingo, 25 de noviembre de 2007

Irlanda Parte II

En 1169, un grupo de normandos que venían de Inglaterra llegaron cerca de Waterford. Hacia 1300 los normandos controlaban la mayor parte del país pero no lograron conquistarlo efectivamente debido a la ausencia de un gobierno central desde el cual se pudieran imponer. Desde 1350, los jefes irlandeses, quienes tomaron muchas de las armas usadas por los normandos y habían aprendido algunas de sus tácticas, comenzaron a recuperar sus territorios. En 1534, Enrique VIII de Inglaterra se rehusó a reconocer la autoridad del Papa y persuadió al parlamento inglés a reconocerlo a él como cabeza de la Iglesia de Inglaterra.
Trató de imponer una política similar en Irlanda y en 1536 se difundieron bandos prohibiendo apelar a Roma o hacer pagos al Papa. Entre 1537 y 1541 fueron suprimidos numerosos monasterios y su propiedad fue confiscada. Sin embargo, en áreas bajo autoridad de Irlanda, donde el rey no tenía un poder real, la mayoría de los habitantes ignoró los cambios que habían tenido lugar. María, la hija de Enrique, quien le sucedió en el trono en 1553 y era ferviente católica romana que se esforzó por restaurar la vieja religión tanto en Inglaterra como en Irlanda, estaba convencida de que la mejor manera para dominar Irlanda era introducir colonias de ingleses en el país. En 1556 confiscó territorios irlandeses y puso allí colonos ingleses que llevaron con ellos a Irlanda arrendatarios y sirvientes.

Isabel, la hermana mediana de María, quien le sucedió en 1558, adoptó una actitud más dura, y un grupo de arzobispos y religiosos irlandeses fueron ejecutados. Esta persecución llevó a Irlanda y a aquellos anglo-irlandeses que seguían siendo católicos romanos a unirse más. Creció entonces un nuevo espíritu de nación, que era al mismo tiempo católico romano y anti-inglés.

La diferencia entre la isla de Irlanda (la cual fue alguna vez gobernada como una unidad) y la República de Irlanda (la cual abarca veintiséis de treinta y dos condados en la isla) es el producto de complejos desarrollos constitucionales llevados a cabo en la primera mitad del siglo XX.
Desde el 1 de enero de 1801 y hasta el 6 de diciembre de 1922 Irlanda como unidad perteneció al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. En 1919, la mayoría de los miembros del parlamento electos en la elección general británica de 1918 rechazaron sus asientos en la Cámara de los Comunes Británica. En cambio establecieron un parlamento irlandés extra-legal llamado Dáil Éireann para rivalizar. Este Dáil emitió una declaración de independencia unilateral en 1919 en nombre de la proclamada República de Irlanda, durante el Alzamiento de Pascua (Easter Rising). En realidad esta república no obtuvo ningún reconocimiento internacional. Después de una amarga Guerra Anglo-Irlandesa (también conocida como la Guerra de Independencia Irlandesa), representantes del gobierno británico y el Aireacht (gabinete) de la República Irlandesa negociaron en 1921 un Tratado Anglo-Irlandés y crearon un nuevo sistema de autogobierno legal irlandés, conocido como dominion status.

Fue creado un nuevo estado irlandés con reconocimiento internacional llamado el Estado Libre Irlandés (en irlandés: Saorstát Éireann). El nuevo estado libre abarcaría en teoría la totalidad de la isla, sujeto a la condición de que Irlanda del Norte (la cual había sido creada como una entidad separada) pudiera optar por su expulsión y elegir su permanencia como parte del Reino Unido, lo cual hizo, de hecho. Los veintiséis condados restantes de Irlanda fueron convertidos en el Estado Libre Irlandés, una monarquía constitucional bajo la cual el monarca británico reinó (desde 1927 con el título de Rey de Irlanda). Poseía un gobernador general, un parlamento bicameral, un gabinete llamado Consejo Ejecutivo y un primer ministro llamado Presidente del Consejo Ejecutivo. La constitución fue llamada Constitución del Estado Libre Irlandés.

El 29 de diciembre de 1937 se aprobó una nueva constitución (Bunreacht na hÉireann) que reemplazaba al Estado Libre Irlandés por un nuevo estado llamado Éire, o, en español, Irlanda. A pesar de que las estructuras constitucionales de este nuevo estado requerían un Presidente de Irlanda en lugar de un rey, aquel no fue una república. El principal rol del Jefe de Estado, representar al estado simbólicamente ante las demás naciones, permaneció siendo una atribución del rey como un organismo por ley de estatuto. El 1 de abril de 1949, el Acta de la República de Irlanda declaró a Éire como una república, con las funciones previamente otorgadas al rey delegadas en cambio al Presidente de Irlanda.

A pesar de que el nombre oficial del estado permaneció siendo Éire, el término República de Irlanda (oficialmente una simple descripción del nuevo estado), fue adoptado como su nombre. Mientras que la república elige utilizar la palabra Irlanda para describirse a sí misma, particularmente en el círculo diplomático (por ende es siempre el Presidente de Irlanda o la Constitución de Irlanda), muchos estados evitan utilizar dicho término por la existencia de una segunda Irlanda, la Irlanda del Norte, y porque la constitución de 1937 alegaba jurisdicción del sur sobre el norte. La utilización de la palabra 'Irlanda' fue adoptada como una aceptación de aquella enunciación. Dicho aserto, en lo que fue conocido como los artículos 1 y 2 de la Constitución de 1937, fue eliminado en 1999.


El Estado Irlandés/Éire permaneció siendo miembro de la entonces Mancomunidad Británica de Naciones hasta la declaración de una república en abril de 1949. Bajo las reglas de la mancomunidad la declaración de una república automáticamente elimina la calidad de miembro de la asociación. Estas reglas no fueron modificadas hasta 1950 para permitir la inclusión de India como república en la mancomunidad. A pesar de que Irlanda renunció a su calidad de miembro y eligió no renovarla, mantuvo muchos de los privilegios que esta le otorgaba. Actualmente, por ejemplo, los ciudadanos irlandeses residentes en el Reino Unido disfrutan de todos los derechos de la ciudadanía, incluyendo el derecho a sufragio durante las elecciones parlamentarias e incluso servir en las fuerzas británicas, pero el número de irlandeses que se acogen a estos derechos es ínfimo.


Irlanda se unió a las Naciones Unidas en 1955, y en 1973 a la Comunidad Económica Europea (ahora incorporada en la Unión Europea). Los gobiernos irlandeses han intentado alcanzar la unificación pacífica de Irlanda y han cooperado con Gran Bretaña contra el violento conflicto entre grupos paramilitares en Irlanda del Norte conocidos como The Troubles. Un tratado de paz para Irlanda del Norte, conocido como el acuerdo de Belfast y aprobado en 1998 por elecciones en la República de Irlanda e Irlanda del Norte, se está poniendo en marcha en la actualidad.

No hay comentarios: